Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Se considera un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en estados ideales mediante una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la fonación. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba práctico que facilite darse cuenta del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal procurando preservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire circule de manera orgánico, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este efecto, pon una mano abierta en la sección alta del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación mas info y exhalación en el canto.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.